Descripción

En el mundo, del 100% del agua que existe, un 97.5% de ella es salada y sólo un 2.5% es agua dulce.
El 80% del agua que encuentra en los continentes está en la superficie. El 20% restante se encuentra bajo tierra o en forma de vapor de agua atmosferica. Sólo el 2.5% del agua que existe en la tierra es agua dulce. De esa cantidad, el 0.5% se encuentra en depósitos subterráneos y el 0.01% en ríos y lagos.

El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta están en la Antártida.
Sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación.

Más de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a fuentes de agua potable.
Millones de mujeres y niños deben caminar más de 10 kilómetros diarios para conseguir agua potable.

Unos 1.400 niños menores de cinco años mueren en el mundo a diario víctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso a agua potable, saneamiento adecuado e higiene.




Más de 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable, indicó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En su mayoría, estas personas viven en la pobreza, en zonas rurales apartadas o en barrios urbanos marginales.

En 2025 cerca de 2000 millones de personas vivirán en países o en regiones donde la escasez de agua será absoluta y los recursos hídricos por persona estarán por debajo de los 500 metros cúbicos anuales recomendados, cantidad de agua que necesita una persona para llevar una vida sana e higiénica. La falta de agua potable causa la muerte de 4500 niños por día, en su mayoría pertenecientes a los países en desarrollo.

Cada año mueren 3 millones y medio de personas debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los países en vías de desarrollo.
Estados Unidos consume más de 1300 millones de litros de agua por día.
Los norteamericanos consumen cinco veces más agua que los europeos.
El 90% del agua usada en países en vía de desarrollo vuelve a los ríos sin ningún tipo de tratamiento.
Cada día, el Sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanece en la atmósfera hasta que vuelve a la superficie en forma de precipitaciones.





Fuente:

http://www.fundacionaquae.org/wiki/principales-datos-del-agua-en-el-mundo


Cali con el agua más saludable de Colombia en 2012 según estudios por entidad suministradora de este servicio

 El agua que consumen los caleños es la de mejor calidad en el país. Así lo han confirmado estudios en los que el líquido tratado por las Empresas Municipales de Cali siempre está por debajo de los máximos Índices de Riesgo para Abastecimiento del Agua, lo que se traduce en calidad de vida para los ciudadanos.

Esto se ha logrado, según indicaron voceros de Emcali, en gran parte gracias al convenio que existe entre esta entidad y la Universidad del Valle, mediante el cual, desde el 2005, se han realizado 17 proyectos, con miras a optimizar el proceso de tratamiento del agua y sus procesos asociados.

“Desde 2007, el 100% de los análisis que hemos hecho al agua tratada por Emcali se han ajustado a los parámetros y términos de cumplimiento establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente y por la Organización Mundial de la Salud”, explicó la ingeniera Patricia Torres, docente de Univalle vinculada al proyecto.

Además, esto ha sido confirmado por otros estudios oficiales hechos por la Procuraduría y el Viceministro de Aguas, Iván Mustafá Durán, quien afirmó que “a pesar de la turbiedad con la que se recibe el agua en las diferentes fuentes, Emcali hace un trabajo excelente y produce la mejor agua del país”.

“Emcali es la única entidad en el país que cuenta con esta estrategia, que ha permitido garantizar la continuidad, calidad, cantidad y servicio al cliente óptimos para los consumidores”.

En el convenio interinstitucional entre Univalle y Emcali se han invertido alrededor de $3.000 millones, que han sido aportados por estas dos entidades y por Colciencias.
Otros de los proyectos que se han desarrollado en estos siete años tienen que ver con el proceso de purificación de las aguas residuales.

Según explicó el rector de Univalle, Iván Ramos, se ha establecido que los residuos que deja el tratamiento de las aguas residuales (biosólidos), como el lodo, pueden ser aprovechados para la agricultura,“estos componentes tienen nutrientes que se pueden aprovechar y lo que hemos estudiado es cómo estabilizarlos, con cal viva o muerta, por ejemplo”, manifestó.

Otro de los proyectos en los que Univalle ha dado un concepto preliminar a través de investigaciones ha sido el de la segunda fase de Ptar, mediante el cual se pasará de purificar el 50% de las aguas residuales, a un 90%.
 
Mediante la investigación se evaluaron cinco alternativas para el tratamiento secundario de las aguas residuales, a través de la creación de una planta piloto a escala para determinar qué opciones eran más aplicables para las características del afluente de la Ptar, de las cuales fueron seleccionadas dos.
“Aunque estos estudios no se pueden tomar aún como parte del diseño de la planta, sirven como una base para predefinir cuál es la mejor tecnología y establecer un precosteo general”, explicó el director de Aguas Residuales de Emcali, José Cerón.


Fuente:

http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/ptar-complementaria-emcali-para-rio-cauca-estaria lista-en-2016


 Tratamiento del agua en Cali para su consumo


Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este proceso se denomina potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, mas o menos, de las siguientes etapas:

PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).

DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.

FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.

CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución.



















Fuente:

http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/agua_potable.htm 



Plantas purificadoras de agua en el municipio caleño


Producción de Agua Potable en la planta de tratamiento de Rio Cauca 



La planta de potabilización Río Cauca cuenta con una capacidad nominal de 2.5 m³/s, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Cali, en el barrio La Base, y es la encargada de suplir aproximadamente el 20% de la demanda de agua potable de la ciudad, pertenece a la zona conocida como "la red baja" la cual tiene como fuente de abastecimiento el río Cauca.


Producción de Agua Potable en la planta de tratamiento de Rio Cali

La planta de potabilización del Río Cali es de tratamiento convencional, está ubicada en la colina de San Antonio y contribuye con el 20% del suministro de agua que toman los caleños. Tiene una capacidad de producción de 1.8M³/seg, que surte de agua potable aproximadamente a 500.000 usuarios en 60 barrios localizados en la parte antigua de la Ciudad.

En lo referente al almacenamiento, se tiene 4 tanques con capacidad de 40.000M³ de agua tratada, que permite garantizar el suministro permanente a la Red Alta de la Ciudad. 


Producción de Agua Potable en la planta de tratamiento de Puerto Mallarino



La planta de potabilización Puerto Mallarino cuenta con una capacidad nominal de 6,6 m3/s, se encuentra ubicada al nororiente de la ciudad de Cali, en el barrio Andrés Sanín, y es la encargada de suplir aproximadamente el 60% de la demanda de agua potable de la ciudad. Pertenece a la zona conocida como "la Red Baja" la cual tiene como fuente de abastecimiento al Río Cauca. 

 

Invitación a dar clic en el siguiente enlace y ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=D2j81jN7Oss





¿Porqué cortan el servicio de agua tan seguido en la ciudad?



En octubre del 2015, más de un millón de caleños debió soportar cinco cortes de agua debido a que el río Cauca se quedó sin oxígeno. Esto sucede cuando al afluente caen grandes cantidades de contaminantes, lo que impide que se pueda potabilizar el agua para el consumo humano.

Explica Roberto Pomar, jefe del departamento de distribución de agua potable de Emcali, que se trata de una condición química que no se puede prever y que está relacionada con los depósitos de desechos al río.

El principal dolor de cabeza son los desechos que caen del Canal Interceptor Sur, por el que se descargan residuos provenientes de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo, a lo que se suman desechos de asentamientos subnormales que caen al canal de forma directa.
“La reglamentación nos impide potabilizar el agua si el oxígeno es nulo en el afluente. Eso constituye un peligro a la salud, por eso se detiene la operación de las plantas”, explicó Pomar.
Los bajos niveles que presenta el río Cauca por cuenta de la temporada seca también empeoran el panorama. Entre menos agua tenga el río menos posibilidad hay de que se disuelvan todos los contaminantes.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmXJL00we0DbmFRNSH1U3Xl4t9_LmfKNOVP0S6lPinW8lUZ4NsaMSAsOp9VkKX7K6gQNiU9Xx5hyA9Ox8VgqoKA134fVacSzZM8psB7EwnVq6LyxGpA_e8MhPA7rQD99cuGei_DuxIzWYF/s1600/ep001030260.jpg
Por cuenta de la escasez de lluvias provocada por los  efectos del Fenómeno de El Niño,  la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, adelantó durante los últimos días restricciones a las descargas  que se hacen al río Cauca desde el embalse de Salvajina.

Para tener en cuenta
En lo corrido del 2015, en 25 oportunidades aproximadamente, las plantas de Puerto Mallarino  y Río Cauca detienen operaciones por causa de la baja de oxígeno del río Cauca.
No en todas se ha presentado suspensión total del servicio  a los clientes, pues ha funcionado el reservorio, que da garantía de suministrar agua a la ciudad entre 4 y 8 horas.
En su  reciente informe sobre la crisis del agua en Cali, la Personería Municipal  advierte que hay que poner control a los  asentamientos subnormales, conexiones erradas de alcantarillado y disposición inadecuada de residuos sólidos.

Fuente: 
http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/por-esta-quedando-sin-oxigeno-rio-cauca



‘Tips’ para ahorrar agua


Cuando se lavan los platos, se debe cerrar la llave mientras se echa el jabón. Hacerlo con la llave abierta hace que se pierdan 100 litros de agua.

En lugar de utilizar el agua corriente para descongelar alimentos, sáquelos del congelador el día anterior.

Riegue los jardines en la noche o temprano en la mañana, para evitar pérdidas por evaporación. Cuando haya la oportunidad, recoja agua lluvia y riegue las plantas con ella.

Coloque una cubeta debajo de la ducha mientras se espera que salga el agua caliente y reutilice el agua para trapear o remojar la ropa.

Use la lavadora con carga completa de ropa. El ahorro en este caso puede ser hasta de 20 litros de agua.

Revise los empaques. En su casa pueden estarse presentando fugas por el mal estado de estos elementos. Haga una verificación periódica.

Utilice la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas. También suprima el lavado de antejardines y fachadas con este método.

Puede utilizar el agua de la pecera (cuando le hace limpieza) para regar plantas. Este líquido es rico en nitrógeno y fósforo.

Usando griferías con reductor de caudal se puede ahorrar hasta un 90 % de agua. Para identificar las griferías ahorradoras se puede examinar el pico, este debe tener un aireador, el cual reduce el caudal de agua. Tenga en cuenta que si la grifería no cuenta con aireador en el pico, las manijas pueden tener un restrictor de flujo, que también disminuye la cantidad de agua.

Haga seguimiento a su contador de agua y al consumo que se registra en los recibos de los servicios, así podrá identificar si, por ejemplo, hay fugas: una llave que gotea pierde 30 litros diarios de agua. Si se revisan y reparan estos daños, se pueden ahorrar hasta 100 litros de agua al día.
Cierre la llave mientras se afeita. Para limpiar la cuchilla llene el lavamanos con agua. Así se pueden ahorrar hasta 400 litros de agua a la semana. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario